0 of 40 Preguntas completed
Preguntas:
Ya has completado el cuestionario anteriormente. Por lo tanto no puedes iniciarlo de nuevo.
Cargando Cuestionario…
Debes iniciar sesión o registrarte para empezar el cuestionario.
En primer lugar debes completar esto:
0 de 40 Preguntas respondidas correctamente
Tu tiempo:
El tiempo ha pasado
Has conseguido 0 de 0 punto(s), (0)
Earned Point(s): 0 of 0, (0)
0 Essay(s) Pending (Possible Point(s): 0)
Te recomendamos contestar correctamente más del 71% de las preguntas, equivalente a 32 preguntas correctas, máximo 13 fallos. Puedes repetir el test las veces que quieras!
¡Enhorabuena! Has cometido menos de 13 fallos!
Revisa que en las siguientes preguntas no hayas superado el límite de fallos:
13 a 17 – 2 FALLOS (Balizamiento)
18 a 27 – 5 FALLOS (RIPA)
42 a 45 – 2 FALLOS (Cartas Náuticas)
¡Enhorabuena! Has superado el test! Puedes continuar al siguiente paso!
1. En caso de rescate mediante helicóptero. Si nos encontramos en una lancha salvavidas, durante la maniobra: (Señale la opción FALSA)
2. Las balsas salvavidas homologadas por la D.G. Marina Mercante cumplirán como mínimo, entre otros, con el siguiente requisito:
3. En relación a la estabilidad, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es falsa ?
4. ¿Cuál o cuáles de las siguientes afirmaciones son correctas?
5. ¿Son compatibles el montaje de un transpondedor de Radar (SART) y un reflector de radar en una misma balsa salvavidas?
6. Señale la opción correcta:
7. Preparación para el abandono. Señale la opción falsa:
8. Para que la embarcación tenga equilibrio inestable:
9. ¿Qué deberemos comprobar antes de arrojar el contenedor de la balsa salvavidas al agua?
10. Las radiobalizas EPIRB, ¿qué sistemas utilizan para informar de la localización y dar las alertas de socorro a los servicios SAR?
11. Al viento intenso, frío y seco de componente noroeste que sopla en el Golfo de León extendiéndose en ocasiones hasta Menorca y Córcega se le denomina,
12. Atendiendo a su altura, señalar a qué familia de nubes pertenecen los Cúmulos:
13. Las nubes de desarrollo vertical suelen estar formadas por:
14. Unas líneas isóbaras muy juntas, implican (marcar la respuesta correcta):
15. ¿Qué otro nombre reciben las corrientes termohalinas?
16. Las nieblas se aclaran o desaparecen cuando concurre alguna de las situaciones siguientes: Señale la opción Falsa
17. Cuando una masa de aire frío que retrocede pasa a ser reemplazada por una masa de aire caliente que avanza, ¿qué tipo de frente se forma?
18. ¿Qué es el “punto de rocío”?
19. ¿En qué zona de un centro de presión será mayor la intensidad del viento si, entre las mismas dos líneas isobáricas consecutivas, en una zona están separadas 50 millas y en la otra 100 millas?
20. En el Mediterraneo occidental, ¿la Corriente del Norte es?
21. Para evitar errores de precisión en la posición obtenida del GPS es fundamental que (indicar la respuesta correcta),
22. El Tiempo Universal (TU) es:
23. Sobre el abatimiento:
24. Como se representa la Hora Legal:
25. El ángulo que forma la dirección del norte de aguja con la del norte magnético, a bordo de un barco se llama:
26. La función WPT, se refiere:
27. El arco de Ecuador contado desde el meridiano de Greenwich hasta el meridiano del observador, se le denomina:
28. ¿Cuál de los siguientes equipos deberá estar obligatoriamente siempre conectado al ECDIS?
29. Marcar la respuesta correcta. La línea que une dos objetos o marcas y entre los cuáles se encuentra el observador, se denomina:
30. Señale la opción falsa:
31. El 24 de agosto de 2024 en Llanes, en el momento de la última bajamar del día, tocamos fondo con un calado de 1,20. Deseamos salir cuando tengamos bajo la quilla 80 cm de agua a lo largo de la marea creciente que empieza. Hallar la Sc y el TU de salida.
32. Al ser Hrb 04:00h encontrándonos situados al Sur verdadero del Fº de la Isla de Tarifa y a una distancia de 3 millas, damos rumbo para pasar a 4 millas del Fº de Pta de Gracia, encontrándonos en el seno de una corriente conocida de Rc =043º e Ihc = 3 nudos y con un viento del SW que nos produce un abatimiento de 7º. Variación: 2º NW, desvio: 3º NW, velocidad máquina 8 nudos. Se pide, rumbo aguja para pasar a 4 millas del Fº de Pta Gracia
33. Calcular por loxodrómica la situación de llegada sabiendo que la situación de partida es l= 39º 32,5′ N y L= 018º 18,4′ W, el Rv = 193º y la distancia a recorrer 304 millas.
34. El 28 de agosto de 2019 nos encontramos navegando con viento del NW en zona de corriente conocida, con Rc= 300º e intensidad horaria de la corriente= 1,5 nudos. Navegamos al rumbo aguja 105º con una velocidad buque de 14 nudos y un abatimiento de 5º. Nuestro desvío es de 2º NW. A las 00:00h TU tomamos marcación al Cabo de trafalgar 40º Br y veinte minutos más tarde observamos el faro de Cabo Trafalgar por el través. Calcular la situación a las 00:20h.
35. La embarcación “Trebalúger” está navegando por aguas del Estrecho a HRB: 0225. En ese momento se encuentra en la enfilación de los faros Pta. Carnero- Pta. Europa y a dos millas del faro de Pta. Europa. Una vez situado, pone rumbo al Ra=172º, entrando en una zona de corriente desconocida. A HRB: 0412, se toma demora verdadera faro Pta. Almina= 192º y demora verdadera faro Pta. Carnero= 290º. Durante toda la navegación, la embarcación efectúa una Vb= 5 nudos, el desvío= 0,7º NW y variación magnética del año en curso. Se pide rumbo e intensidad horaria de la corriente.
36. Al cruzar la oposición Pta. Alcázar – Isla Tarifa, tomamos Da de Pta. Alcázar = 173º. ¿Cuál es la corrección total?
37. Navegamos al Ra= 151º, con viento del SW que nos produce un abatimiento estimado de 8º. A HRB= 2045 marcamos el faro de Cabo Roche por el través de babor. A HRB = 2215 tomamos Da al faro de Cabo Trafalgar= 031,6º. Velocidad de superficie 8 nudos. Desvío 5º NE y variación magnética del año en curso. Se pide la situación a HRB=2215.
38. A HRB= 13:00 y situados en l= 35º-55′ N – L= 005º-40′ W, navegamos a rumbo de aguja= 066º, Vb= 9 nudos, desvío= 2,5º NW, dm= 3,5º NW en zona de corriente conocida de rumbo Sur e Ihc= 2,5 nudos. A HRB= 14:30 arrumbamos a la verde del espigón del puerto de Ceuta, desvío= 0,5º NW. Calcular la hora de llegada a la luz verde del espigón del puerto de Ceuta.
39. Calcular el Rumbo loxodrómico y la distancia desde un punto de A de l= 36º00’N y L=007º00’W a un punto B de l=35º52,3’N y L=008º02,4’W.
40. Siendo HRB= 12.50 y situados a 5 millas al SE verdadero de Punta Europa, damos rumbo para pasar a 3 millas al S verdadero del Fº de la Isla de Tarifa. Viento= SE, Abatimiento= 5º,desvio= 5ºNE, Variación= 2º NW Calcular el Ra.