0 of 45 Preguntas completed
Preguntas:
Ya has completado el cuestionario anteriormente. Por lo tanto no puedes iniciarlo de nuevo.
Cargando Cuestionario…
Debes iniciar sesión o registrarte para empezar el cuestionario.
En primer lugar debes completar esto:
0 de 45 Preguntas respondidas correctamente
Tu tiempo:
El tiempo ha pasado
Te recomendamos contestar correctamente más del 71% de las preguntas, equivalente a 32 preguntas correctas, máximo 13 fallos. Puedes repetir el test las veces que quieras!
¡Enhorabuena! Has cometido menos de 13 fallos!
Revisa que en las siguientes preguntas no hayas superado el límite de fallos:
13 a 17 – 2 FALLOS (Balizamiento)
18 a 27 – 5 FALLOS (RIPA)
42 a 45 – 2 FALLOS (Cartas Náuticas)
Si no has superado el número máximo de errores permitidos, puedes continuar al siguiente paso.
¡Enhorabuena! Has superado el test! Puedes continuar al siguiente paso!
1. Hélices dextrógiras son las que:
2. La quilla actúa de refuerzo:
3. El orificio hecho en el casco de la embarcación por donde pasa el eje de cola que va del
motor a la hélice, se denomina:
4. ¿Cómo se denomina el tipo de hélices en las que se permite orientar sus palas, modificando
así su ángulo de ataque ?
5. ¿Qué es una gatera?
6. Las partes de un cabo son,
7. ¿Qué características tiene una hemorragia venosa?
8. Siendo nosotros la embarcación remolcada, cuando tomamos el cabo de remolque (en el
caso de efectuar remolque con un solo cabo), ¿cómo lo amarraremos?
9. La señal de socorro consistente en un cohete con paracaídas produce una luz de color:
10. ¿Qué son aguas someras?
11. ¿Es obligatorio el salvamento a las personas?:
12. La matriculación de la embarcación de recreo se hace en:
Si navegando de noche en dirección Este u Oeste al Sur de l’Illa de l’Aire, observamos por
nuestra proa una luz blanca centellante que da 6 centelleos cortos más un destello largo cada
diez segundos, deberemos dejarla al…
14. Si navegando de noche en dirección Este u Oeste al Sur de l’Illa de l’Aire, observamos por
nuestra proa una luz blanca centellante que da 6 centelleos cortos más un destello largo cada
diez segundos, deberemos dejarla al…
15. ¿Qué características se asociarían con una boya meteorológica/oceanográfica?
16. Navegando de noche observamos una luz emitiendo grupos de dos destellos blancos,
deberemos interpretar que es:
17. ¿Podemos utilizar una marca de aguas navegables para indicar un punto de recalada?
18. ¿Dónde se aplica el R.I.P.A.?
19. ¿Los hidroaviones son considerados como buques?
20. En un paso o canal angosto navegable, ¿qué buques no deben estorbar el tráfico marítimo?
21. En una situación en la que se aprecie riesgo de abordaje y exista cancha para maniobrar,
¿cómo deberemos maniobrar?
22. Si de noche observamos en el radar una embarcación que se nos acerca rápidamente por la
proa y visualizamos una luz blanca por encima de una roja y verde junto a una luz amarilla
centellante todo horizonte diremos que se trata de,
23. La luz de costado de estribor tiene un arco y un color de:
24. Según la regla 3 del RIPA, la expresión “en navegación” define a un buque que:
25. ¿Cuál de las siguientes señales indican peligro y necesidad de ayuda?
26. ¿Qué marca debe exhibir una embarcación navegando a vela y motor simultáneamente?
27. Si queremos manifestar nuestra duda y advertencia a un buque que se encuentra a la vista
que, con riesgo de abordaje, no realiza una maniobra adecuada, deberemos:
28. El radio del círculo de borneo debe ser:
29. El tiempo de supervivencia en la mar depende:
30. ¿Cuándo abandonaremos la embarcación?
31. El tetraedro del fuego NO tiene como factor:
32. Los incendios derivados de la utilización de aceites y grasas de cocina son de la
clase:
33. A las líneas que unen puntos de igual presión en un momento dado se les llama:
34. ¿Qué condiciones deben darse para que se produzca terral y virazón?
35. La presión media a nivel del mar es:
36. ¿Qué nos puede indicar una bajada brusca y rápida de la presión atmosférica?
37. ¿Qué ángulo máximo alcanza la latitud terrestre?
38. En una carta mercatoriana la zona destacada por su importancia, representada a mayor
escala y dentro de un recuadro, recibe el nombre de:
39. Definimos a la milla nautica como,
40. Si la declinación magnética para el año 2005 es de 2º50’ W (7’E), ¿qué valor tendrá para
el año 2017?
41. El ángulo formado por la dirección de la línea proa-popa y la visual a un objeto se llama:
42. Al ser Hrb= 11.30 nos encontramos a 4 millas al NW verdadero del faro de Cabo Espartel
y nos ponemos a navegar al Ra= 080º, con desvío= (-)3º, dm= (-)2º y Vb= 7 nudos. Al cortar
la oposición de los faros Pta. Gracia-Pta. Malabata,tomamos distancia al faro Pta .Malabata=
4,2 millas y desde esta posición tras recibir órdenes, cambiamos el rumbo aguja para
dirigirnos a la luz del espigón del Puerto de Tánger, manteniendo en todo momento la misma
velocidad del buque. Calcular la Hrb de llegada al espigón de Tánger.
43. El buque “Pangea” navega al Ra= S33ºE (dm= 3º NE, desvío= 1,6º NW), marcando
simultáneamente el faro de Pta Gracia= 42º por babor y el faro de Pta Alcazar= 12º por babor.
Desde la situación obtenida, ¿a qué distancia se encuentra el faro de Cabo Trafalgar?
44. Al ser Hrb= 12.00, estando al sur verdadero del Fº del puerto de Barbate tomamos marcación Fº Punta Gracia= 70º Br., Ra= 135º, desvío= 2º NW, V= 2º NW. Situados, damos rumbo a la luz de la bocana del puerto de Tánger, dando la velocidad
máquina necesaria para llegar a Hrb= 13:20 h Calcular la velocidad.
45. Navegando el 5 de Octubre de 2020 al Ra = 350º marcamos el Fº de Cabo Roche por
nuestra proa y el Fº de Cabo Trafalgar por nuestro través de estribor. La declinación
magnética a considerar será la de la carta traspuesta al año en que navegamos. Se pide
calcular la situación observada sabiendo que el desvío de la aguja es igual a 6º NE.