0 of 45 Preguntas completed
Preguntas:
Ya has completado el cuestionario anteriormente. Por lo tanto no puedes iniciarlo de nuevo.
Cargando Cuestionario…
Debes iniciar sesión o registrarte para empezar el cuestionario.
En primer lugar debes completar esto:
0 de 45 Preguntas respondidas correctamente
Tu tiempo:
El tiempo ha pasado
Has conseguido 0 de 0 punto(s), (0)
Earned Point(s): 0 of 0, (0)
0 Essay(s) Pending (Possible Point(s): 0)
Te recomendamos contestar correctamente más del 71% de las preguntas, equivalente a 32 preguntas correctas, máximo 13 fallos. Puedes repetir el test las veces que quieras!
¡Enhorabuena! Has cometido menos de 13 fallos!
Revisa que en las siguientes preguntas no hayas superado el límite de fallos:
13 a 17 – 2 FALLOS (Balizamiento)
18 a 27 – 5 FALLOS (RIPA)
42 a 45 – 2 FALLOS (Cartas Náuticas)
Si no has superado el número máximo de errores permitidos, puedes continuar al siguiente paso.
¡Enhorabuena! Has superado el test! Puedes continuar al siguiente paso!
1. Cuando el ancla zarpa del fondo y queda colgada de la cadena, ¿se dice que está…?
2. Vamos navegando rumbo al oeste y tenemos viento del norte. Todo la zona que tenemos a
nuestro babor estará:
3. Se denomina roda a:
4. ¿Qué nombre recibe el asta larga con un gancho en un extremo que utilizamos para
ayudarnos a atracar y desatracar?:
5. ¿Cuál de los siguientes elementos NO está diseñado para amarrar o encapillar?
6. Señalar la respuesta correcta. El radio del borneo siempre será inferior a:
7. Si tras una gran escora producida por un golpe de mar, observamos que la embarcación
recupera su situación adrizada inicial muy lentamente, se puede afirmar que:
8. Se denomina guindola a:
9. Marcar la respuesta correcta. Los peligros de una herida, con independencia de su
profundidad y extensión son:
10. ¿Como se denomina la acción de coincidir el periodo de la ola con el periodo de balance?
11. Normativamente, en el interior de los puertos, las embarcaciones de recreo a motor no
pueden navegar a más de:
12. ¿Cuántas zonas ZEPIM existen actualmente en España si incluímos el Corredor de
Migración de Cetáceos?
13. Si de noche divisamos la luz roja de una baliza que emite 4 destellos cada ocho segundos,
¿cómo deberá ser su marca de tope?
14. ¿De qué color son las marcas especiales?
15. Qué indican los vértices de las marcas cardinales?
16. ¿Qué ritmo tendrá la luz de una marca especial?
17. Una marca de aguas navegables tiene como tope:
18. En el caso de que un velero este alcanzando a nuestra embarcación a motor, ¿quién debe
maniobrar?,
19. Un bote a remos menor de 7 metros de eslora, en el caso de no utilizar las luces no obligatorias, ¿qué luces sí le obliga el reglamento a llevar?
20. ¿Cuántas luces de tope deberá llevar encendidas un buque que remolca a otro, cuya
longitud de remolque es inferior a 200 metros?
21. (RIPA) Regla 6. Velocidad de seguridad. Indicar según el reglamento, y entre las
respuestas indicadas, ¿qué factor no se tiene en cuenta para determinar la velocidad de
seguridad en todos los buques?
22. En visibilidad reducida, un buque de propulsión mecánica con arrancada emitirá:
23. Un buque sin gobierno tendrá como luces características:
24. Cuando varios buques estén a la vista unos de otros, se deberá indicar la maniobra de
“caer a estribor” con:
25. Si dos embarcaciones a motor se cruzan, variará su rumbo:
26. Un buque de eslora superior a 100 metros fondeado de día mostrará:
27. ¿Cuál de las siguientes señales corresponde a un buque que está en peligro y necesita
auxilio?
28. Marcar la respuesta correcta. La acción de soltar gradualmente o aflojar un poco un cabo
se llama…
29. Marcar la respuesta correcta. El tiempo de supervivencia en la mar no depende de:
30. Marcar la respuesta correcta. Si tenemos un incendio en cubierta, y está en la zona de
popa…
31. Tocar el fondo marino con la embarcación, quedando inmovilizado se denomina:
32. ¿Qué haremos inmediatamente después que una bengala de mano deje de emitir luz,
estando en la balsa salvavidas con más personas?
33. ¿A qué equivale el “valor normal” de la presión atmosférica?
34. ¿Qué se entiende por fetch?
35. ¿Qué son los terrales?
36. ¿Cómo se denomina el instrumento que sirve para medir la velocidad del viento?
37. Para la actualización de la declinación magnética se deberá tener en cuenta:
38. ¿Qué ángulo máximo alcanza la latitud terrestre?
39. Marcar la respuesta correcta. Si en la carta náutica observamos una abrievatura “Wk” se
refiere a:
40. ¿Qué información NO encontraremos en una carta de navegación española de papel?
41. ¿Qué rumbo es el que se cuenta a partir del meridiano magnético?
42. A las 10:00h nos encontramos en situación de estima l= 35º 54,6’N y L = 005º 50′ W.
Desde esta situación damos rumbo para pasar a 3 millas del Fº de Isla Tarifa (dejándola por
nuestro babor). Desvío= 5,1º NE. Se pide calcular el rumbo aguja para pasar a 3 millas de
dicho faro. (Nota: la declinación magnética se obtiene de la carta y deberá ser corregida para
el año 2024).
43. Al ser Hrb=07.00 navegando al Ra= 260º marcamos el Fº de Isla de Tarifa por la proa y el
Fº de Punta Europa por el través, desvío= 5ºNW, dm=2ºNW.
44. Al ser HRB 1240, la embarcación “Mondragó” se encuentra a 6 millas al sur verdadero de la luz roja del espigón de Barbate. Una vez situado, pone rumbo al faro de Punta Malabata, velocidad del buque de 3 nudos y corrección total 4º NW. Se pide calcular Ra y HRB en el momento en que la sonda del “Mondragó” marque los 200 m por primera vez.
Redondea hacia un valor mas alto la distancia navegada (dn), si redondeas hacia un valor bajo, no elegirás la respuesta correcta.
45. Navegando en las proximidades del Estrecho de Gibraltar, mediante el radar tomamos
distancia a Pta. Europa = 12 millas y simultáneamente distancia a Pta. Almina = 6 millas.
¿Cuál es la situación observada?