0 of 45 Preguntas completed
Preguntas:
Ya has completado el cuestionario anteriormente. Por lo tanto no puedes iniciarlo de nuevo.
Cargando Cuestionario…
Debes iniciar sesión o registrarte para empezar el cuestionario.
En primer lugar debes completar esto:
0 de 45 Preguntas respondidas correctamente
Tu tiempo:
El tiempo ha pasado
Has conseguido 0 de 0 punto(s), (0)
Earned Point(s): 0 of 0, (0)
0 Essay(s) Pending (Possible Point(s): 0)
Te recomendamos contestar correctamente más del 71% de las preguntas, equivalente a 32 preguntas correctas, máximo 13 fallos. Puedes repetir el test las veces que quieras!
¡Enhorabuena! Has cometido menos de 13 fallos!
Revisa que en las siguientes preguntas no hayas superado el límite de fallos:
13 a 17 – 2 FALLOS (Balizamiento)
18 a 27 – 5 FALLOS (RIPA)
42 a 45 – 2 FALLOS (Cartas Náuticas)
Si no has superado el número máximo de errores permitidos, puedes continuar al siguiente paso.
¡Enhorabuena! Has superado el test! Puedes continuar al siguiente paso!
1. Al diámetro del círculo imaginario trazado por las puntas de las palas de la hélice, se le conoce por:
2. La parte ancha del timón sobre la que actúa el agua y que, orientada convenientemente, permite cambiar el rumbo del buque, se denomina:
3. ¿Cómo se denomina el tipo de hélices en las que se permite orientar sus palas, modificando así su ángulo de ataque?
4. En las escotillas, ¿Qué nombre reciben los marcos verticales sobre el que apoya la porta con cierre estanco?
5. Para poder levar el ancla, el molinete debe estar:
6. ¿Qué hay que hacer si al levar el ancla ésta tira por largo con mucha fuerza?:
7. Siempre que fuera posible, ¿Qué precauciones especiales tomarías al navegar por aguas someras?
8. ¿Cómo podríamos reducir o evitar el movimiento de cabezada?
9. En caso de «hombre al agua por babor», para librar de la hélice a la persona que ha caído al agua, debemos:
10. Para contactar con Salvamento Marítimo podremos utilizar:
11. Navegando a 8,5 millas de la costa en singladura desde Maó a Ciutadella, advertimos que una empanada de carne está en mal estado. ¿Cuál de las siguientes acciones es correcta?:
12. La velocidad del buque para poder descargar aguas sucias sin tratamiento a más de 12 millas no será inferior a:
13. Entrando en puerto observamos por nuestra banda de estribor una marca lateral de color verde con un cono como tope, a la vez divisamos la siguiente marca lateral también de color verde con un cono como tope por nuestra amura de estribor; por babor divisamos marcas laterales rojas con un cilindro. ¿Cómo deberé maniobrar para entrar con seguridad en el puerto?
14. ¿Cuál es la marca de tope de la marca de peligro aislado?
15. Una marca que indica zonas o configuraciones especiales cuya naturaleza se visualiza al consultar la carta u otra publicación náutica y que, por lo general, no están destinadas a señalar canales u obstrucciones donde existen otras marcas más adecuadas para ello, se trata de una marca:
16. En relación con el balizamiento de los peligros nuevos, diremos que:
17. Navegando de noche observamos en la costa una luz blanca en grupos de dos destellos. ¿Qué podríamos estar observando?
18. ¿Cuáles de los siguientes buques nunca exhiben luz de tope?
19. Navegamos a motor y nos disponemos a adelantar a otra embarcación que navega a vela. Los dos recibimos el viento por babor. ¿Quién deberá mantenerse apartado de la derrota del otro?
20. Una luz de color blanco con ritmo de ocultaciones nos indica:
21. Cuando hay una gran densidad de tráfico, incluyendo las concentraciones de buques de pesca o cualquier otra clase, hay que llevar la velocidad…
22. Un buque de propulsión mecánica es aquel:
23. Que luz exhibirá un buque pesquero, no de arrastre, con arrancada y que su aparejo largado no exceda los 150 m:
24. Para indicar a un buque que no entendemos su maniobra daremos:
25. La duración de una pitada larga es de:
26. Según el RIPA, cuando un buque de propulsión mecánica en navegación emite dos pitadas cortas:
27. En un paso o canal angosto navegable, ¿Qué buques no deben estorbar el tráfico marítimo?
28. La expresión “hacer firme” un cabo significa:
29. ¿Cómo se debe hacer la maniobra de aproximación para amarrar a un muerto?
30. Los incendios de sólidos son de clase:
31. El incendio de la bombona de gas butano de la cocina de a bordo es de clase:
32. ¿Cómo actuaremos inicialmente si un tripulante tiene una hemorragia nasal?
33. El valor de la presión normal es:
34. ¿Qué dirección nos indicará el cataviento fijado en la jarcia (obenque) de un velero navegando a determinado rumbo y velocidad?
35. El término «virazón» se refiere a:
36. Las isobaras de una borrasca van ordenadas:
37. La longitud de un arco de un minuto de círculo máximo terrestre es:
38. De las siguientes respuestas, ¿Cuáles son partes de una aguja náutica?
39. ¿Cuál es la diferencia en latitud entre 40º N y 20º S?:
40. Las demoras pueden ser:
41. ¿Cómo definimos a la milla náutica?
42. A HRB = 20h 40m del 9 de febrero de 2024, nos encontramos a 4,8 millas al norte verdadero del faro de punta Malabata, y damos rumbo al puerto de Barbate (luz roja del espigón). Calcular el rumbo de aguja y la velocidad buque necesaria, para llegar a HRB= 23h 22m al puerto de Barbate. Declinación magnética la indicada en la carta y desvío de la aguja = 6º E.
43. El dia 19 de marzo de 2024, navegando al rumbo verdadero 105º, se toman marcaciones simultáneas a los faros de Pª de Gracia (43º babor) y de Pº Malabata (35º estribor). Una vez situados y siendo HRB 02:43, se desea navegar hasta un punto que demora al 255º verdadero del faro de Cº Espartel y de distancia 5 millas al mismo faro. Si nuestra velocidad es de 12 nudos, calcular la HRB de llegada.
44. El 19 de mayo de 2024, con una presión atmosférica de 988 milibares, calcular la sonda que habrá en el momento de la primera pleamar en un lugar del puerto de Mazagón cuya sonda carta es de 4 metros.
45. Navegando al Ra S84 E, al ser HRB l0:00, marcamos faro Pta. Paloma por la proa y faro Cabo Trafalgar por el través de babor. Variación local 2º NW, desvío 4º NW. Calcular nuestra situación.