0 of 40 Preguntas completed
Preguntas:
Ya has completado el cuestionario anteriormente. Por lo tanto no puedes iniciarlo de nuevo.
Cargando Cuestionario…
Debes iniciar sesión o registrarte para empezar el cuestionario.
En primer lugar debes completar esto:
0 de 40 Preguntas respondidas correctamente
Tu tiempo:
El tiempo ha pasado
Has conseguido 0 de 0 punto(s), (0)
Earned Point(s): 0 of 0, (0)
0 Essay(s) Pending (Possible Point(s): 0)
Te recomendamos contestar correctamente más del 71% de las preguntas, equivalente a 32 preguntas correctas, máximo 13 fallos. Puedes repetir el test las veces que quieras!
¡Enhorabuena! Has cometido menos de 13 fallos!
Revisa que en las siguientes preguntas no hayas superado el límite de fallos:
13 a 17 – 2 FALLOS (Balizamiento)
18 a 27 – 5 FALLOS (RIPA)
42 a 45 – 2 FALLOS (Cartas Náuticas)
¡Enhorabuena! Has superado el test! Puedes continuar al siguiente paso!
1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?
2. Señale la opción correcta:
3. Para qué sirve el RESAR o el SART ?
4. Un GM o altura metacéntrica muy grande en un barco, genera:
5. En un buque de bandera española, una utilización correcta de la radiobaliza EPIRB requiere alguna de las siguientes obligaciones:
6. Indique la opción falsa. En caso de rescate mediante Helicóptero, si nos encontramos en una lancha salvavidas, entre otras tomaremos las siguientes medidas:
7. Señala la opción falsa:
8. Las balsas salvavidas homologadas por la D.G. Marina Mercante cumplirán como mínimo, entre otros, con el siguiente requisito:
9. Después del abandono de la embarcación, en el instante en que nos encontremos todos a bordo en la balsa salvavidas debemos…
10. El espejo, que incorpora el paquete SOLAS de las balsas de supervivencia, empleado para realizar señales se denomina…
11. Desde el centro de una anticiclón hacia la periferia , el valor de las líneas isobáricas:
12. Las líneas que unen puntos de igual presión se denominan:
13. ¿Cómo se denomina el viento teórico que sopla paralelo a las isóbaras?
14. Cuando las nubes se forman debido una masa de aire caliente y húmedo, éste se eleva hacia capas más frías, es decir, por inestabilidad térmica, pudiendo dar lugar a la formación de unas nubes denominadas cúmulos. De acuerdo con el proceso de formación descrito se pueden clasificar en:
15. ¿Qué variación se aprecia en relación con el grado de visibilidad una vez pasado un frente cálido?
16. El “Gregal” es,
17. Si observamos oleaje que no está siendo generado por un viento que sopla localmente, diremos que se trata de,
18. En la predicción local del tiempo basándose únicamente en la visualización de las nubes, ¿ cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?
19. ¿Cómo se denomina un frente que era caliente inicialmente, pero que su parte posterior ha sido alcanzado por una masa de aire frío que lo desplaza hacia arriba?:
20. La altura de una ola es:
21. Si navegando hacia el Este, cruzamos un huso, ¿qué deberíamos hacer con el reloj de bitácora?
22. En la consola del radar, ¿qué significan las siglas VRM y EBL?
23. Utilizando la carta náutica de papel a bordo y conociendo el rumbo verdadero al que navegamos, al encontrarnos en la enfilación de las luces de dos faros utilizamos su demora verdadera para calcular la corrección total (Ct). ¿Para qué se podrá aplicar la Ct calculada? (elegir la opción correcta).
24. La función WPT, se refiere:
25. Tomando una marcación a la Polar a un rumbo aguja determinado en un momento dado y conociendo el valor del acimut verdadero de la estrella polar, ¿qué dato nos hará falta para obtener el desvío del compás a dicho rumbo?
26. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?
27. Los paralelos: (indique la respuesta correcta)
28. Referente al AIS, señale la opción falsa:
29. Indique la respuesta incorrecta en referencia a los Avisos a los navegantes:
30. El trópico de Capricornio es un paralelo separado del ecuador:
31. En febrero de 2035, una embarcación navega por el Estrecho al rumbo de aguja 270º. Calcular la corrección total a partir de la variación magnética indicada en la carta y los datos de la siguiente tablilla de desvíos:
Ra= 000º Desvío= +0,4º ;
Ra= 030º Desvío= +0,7º ;
Ra= 060º Desvío= +0,8º ;
Ra= 090º Desvío= +0,6º ;
Ra= 120º Desvío= +0,4º ;
Ra= 150º Desvío= +0,1º ;
Ra= 180º Desvío= 0,0º ;
Ra= 210º Desvío= -0,3º ;
Ra= 240º Desvío= -0,5º ;
Ra= 270º Desvío= -0,8º ;
Ra= 300º Desvío= -0,4º ;
Ra= 330º Desvío= -0,1º ;
32. Una embarcación que navega a 11 nudos al Ra= 167º, obtiene a Hrb 03:15 h una demora aguja al Fº de Punta Almina de 204º. Al ser Hrb= 03:40 h, el mismo faro tiene una demora aguja de 290º. Calcular la situación observada si el desvío de la aguja es de 2º W y la declinación magnética es la obtenida de la carta para el año en curso.
33. Situados en las coordenadas l= 43º22.6’N L= 003º03,2’W, queremos navegar hasta un punto situado en l= 44º53.9’N L= 002º42.1’W. Calcular la distancia a navegar.
34. A HRB 02:15 h navegando al Ra 081º, Vb= 14 nudos encontrándonos en la enfilación Magair/cabo Espartel, se marcó cabo Espartel 60,5º Er y a HRB 02:45h marcación Faro El Xarf (Oc 3 WRG.12s16-11M) 85º Er. Calcular la situación observada a las 02:45h.
35. Siendo el Rumbo de la corriente = 130º y su intensidad horaria de 3 nudos, estando situados a 5 millas del Fº de Cabo Trafalgar y a 9,2 millas del Fº de Punta Gracia, ponemos rumbo al Fº de Cabo Espartel. Hallar el rumbo aguja y la velocidad efectiva siendo la corrección Total = 4º NW y la velocidad máquina 8 nudos.
36. Navegando por el Estrecho de Gibraltar al Ra= 066º, Ct= 10º NW, a las 05:00h tomamos Da Pta Europa = 046º y Da Pta Cires = 154º. Situados, entramos en zona de corriente conocida de Rc = 070º e ihc = 4 nudos y sin viento alguno, ponemos rumbo al Fº de Pta Europa teniendo en cuenta la corriente y adecuando nuestra velocidad para encontrarnos a 2 millas de Pta Europa a Hrb 06:00h. Desvio al nuevo rumbo: 7º NW, variación magnética 1º NW. Se pide Ra y velocidad máquina que debemos dar para llegar a 2 millas de Pta Europa a la hora prevista
37. A Hrb=07:35, una embarcación situada al S/v del Fº de Pta. Europa y al E/v del Fº de Pta. Carnero, que navega a un Ra= 218º a una velocidad de 9 nudos, observa la Polar con un azimut aguja de 005º NW, mientras sopla un viento del Sur que produce un abatimiento de 11º. Calcula que posición tendrá a Hrb= 08:53.
38. Navegamos al Rv = 336º y Vb= 8 nudos. Al cruzar la oposición de los faros de Pta Europa y Pta Almina, obtenemos del Faro de Punta Europa una Da (demora aguja) = 352º. Calcular la Corrección total (Ct).
39. El 7 de febrero de 2024 en Punta Umbría, queremos saber a qué hora UTC después de la segunda pleamar del día podremos salir del puerto teniendo en cuenta que tenemos una sonda carta de 2,60 m, un calado de 1,80 m, una presión atmosférica de 1033 hPa y queremos dejar un resguardo de 1,50 m bajo la quilla. Indica la respuesta correcta.
40. Situados en posición l= 36º 00′ N y L= 006º 00′ W ponemos rumbo a la luz del espigón de la entrada al puerto de Tánger, con un viento de poniente que nos produce un abatimiento estimado de 12º. Desvío 3º NW. Variación local 2º NW. Calcular el rumbo de aguja.