0 of 39 Preguntas completed
Preguntas:
Ya has completado el cuestionario anteriormente. Por lo tanto no puedes iniciarlo de nuevo.
Cargando Cuestionario…
Debes iniciar sesión o registrarte para empezar el cuestionario.
En primer lugar debes completar esto:
0 de 39 Preguntas respondidas correctamente
Tu tiempo:
El tiempo ha pasado
Has conseguido 0 de 0 punto(s), (0)
Earned Point(s): 0 of 0, (0)
0 Essay(s) Pending (Possible Point(s): 0)
Te recomendamos contestar correctamente más del 71% de las preguntas, equivalente a 32 preguntas correctas, máximo 13 fallos. Puedes repetir el test las veces que quieras!
¡Enhorabuena! Has cometido menos de 13 fallos!
Revisa que en las siguientes preguntas no hayas superado el límite de fallos:
13 a 17 – 2 FALLOS (Balizamiento)
18 a 27 – 5 FALLOS (RIPA)
42 a 45 – 2 FALLOS (Cartas Náuticas)
Si no has superado el número máximo de errores permitidos, puedes continuar al siguiente paso.
¡Enhorabuena! Has superado el test! Puedes continuar al siguiente paso!
1. ¿Cómo se considera un buque que tiene una altura metacéntrica muy grande?
2. En relación con la estabilidad, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?
3. ¿Qué efectos tienen las superficies libres en la estabilidad transversal de un buque?
4. ¿Cuál es la función de la radiobaliza RLS/EPIRB?
5. Las balsas salvavidas tipo SOLAS cumplirán como mínimo, entre otros, con el siguiente requisito:
6. El centro de carena es:
7. Señale la opción correcta:
9. ¿Es prudente abarloarse a un buque que se está hundiendo, para salvar a su tripulación?
10. Para lanzar la balsa salvavidas, el orden de actuación debe ser:
11. Los cirrocúmulos pertenecen a las nubes:
12. ¿Qué es el viento antitríptico?
13. En los mapas meteorológicos de superficie a nivel sinóptico, ¿qué parámetro determina el gradiente de presión?
14. En una borrasca (indicar la respuesta correcta):
15. Si se nos anuncia un viento denominado “Garbí”, “Llebech o Lebeche” , se tratara de un viento que proviene del,
16. En un mapa de superficie, a mayor proximidad de las isobaras diremos que,
17. ¿Qué tipo de nubes suelen formarse al aproximarse un frente cálido?
18. ¿En qué época son más frecuentes las “galernas” del golfo de Vizcaya?
19. Las nieblas se aclaran o desaparecen cuando concurre alguna de las situaciones siguientes (Señale la opción falsa):
20. El gradiente de presión es:
21. El ángulo que forma la dirección del norte de aguja con la del norte magnético, a bordo de un barco, se llama:
22. ¿Qué entendemos si el acrónimo SOG que aparece en nuestro equipo GPS nos indica una velocidad de 5 nudos?
23. En un radar con presentación de la imagen “PROA ARRIBA”, (marcar la respuesta correcta):
24. ¿Cuál de las siguientes características de las cartas RNC (Raster Navigational Chart) no es correcta?
25. Indique cuál de las siguientes afirmaciones es correcta:
26. ¿En cuál de las siguientes opciones hay siglas que no se corresponden con el GNSS?
27. ¿Cómo se representa la Hora Legal?
28. ¿Qué significa “MOB” en un GPS?
29. El ángulo formado entre el Rumbo Superficie (Rs) y Rumbo Verdadero (Rv) se conoce con el nombre de:
30. ¿En qué banda del sistema móvil marítimo opera el sistema AIS?
31. A Hrb 15:20 h, navegando al Ra= 077º, Vb= 2,3 nudos, y encontrándonos en la enfilación faro de Punta Cires con la cumbre del monte Loma El Garrób (situado al suroeste de Cires), se marcó el faro de Punta Cires a 130º Er. A Hrb 19:46 h, se toma marcación faro Punta Europa 103º Br. Calcular la situación observada a HRB 19:46.
32. Fondeados en Vigo a 16 de abril de 2025 se desea conocer la hora TU inmediata siguiente a la 1ra. bajamar en que, para un lugar de sonda carta 10,50 metros, se tendrá una sonda momento de 12,80 metros.
33. Situados en posición l 36º 00′ N y L 005º 50′ W damos rumbo para pasar a 3 millas del faro de Cabo Trafalgar existiendo viento del SW que nos produce un abatimiento estimado de 5º. Ct 8º NW. Calcular nuestro Ra.
34. A HRB 10:00 h, situados en coordenadas l = 36º 15′ N y L= 006º 14′ W, navegando con velocidad máquina Vm= 5 nudos, ponemos rumbo aguja Ra = 132º , Δ = 1º NE, dm = 3º NW, en zona de corriente conocida de Rc = 260º e Ihc =3,5 nudos poniendo. Calcular la situación estimadad a HRB 12:15h.
35. Desde un punto situado a 3 millas al N/v del faro de Espartel, damos rumbo para pasar a 2 millas del faro de Pta. Cires, siendo el desvío del compás a dicho rumbo 7º NE, la variación magnética 2º NW, y existiendo un viento del Este que nos produce un abatimiento de 10º. ¿Qué rumbo aguja debemos poner?
36. El 25 de julio de 2025, a HRB 13:40, la embarcación “Mesclat” se encuentra en la oposición de los faros de Isla Tarifa y faro de Punta Alcázar, tomando simultáneamente demora de aguja de faro de Punta Malabata (Da= 227º), con una declinación magnética de 9º NE y un desvío de 12º NW. ¿Cuál es su posición?
37. Estando en el puerto de Cadiz, el 9 de abril de 2025, hallar la sonda momento en un lugar de sonda carta = 3 m, al ser TU = 15h 30m y con una presión atmosférica de 968 mb.
38. Desde un punto situado a 4 millas al N/v del faro de Punta Malabata, damos rumbo para pasar a 2 millas del faro de Pta. Cires, siendo el desvío del compás a dicho rumbo 7º NE, una variación magnética de 2º al NW, y existiendo un viento del Norte que nos produce un abatimiento de 10º. ¿Qué Ra debemos poner ?
39. Un buque ha de navegar por loxodrómica desde l = 37º 21´N y L = 013º 26′ W a l’ = 32º 25,4′ N y L’ = 007º 56,9′ W. Calcular el Rumbo directo y la distancia directa
40. A HRB= 15:30 y situados en l= 35º50′ N – L= 006º10′ W, nos encontramos en zona de corriente conocida de Rc= S70ºE, Ihc= 3 nudos. Navegamos con rumbo aguja Ra= 052º, desvío= 1,5º(+), dm= 3,5º NW, Vb= 8 nudos hasta HRB= 16:30, momento en que ponemos rumbo a la roja del espigón de Barbate, siguiendo bajo los efectos de la misma corriente, desvío= 0,5º NE y con la misma Vb. Calcular el rumbo aguja (Ra) a la luz roja del espigón de Barbate.